Formaciones
En las formaciones trabajaremos el antes, el durante y el después. Es decir, hablaremos y compartiremos cómo prevenir y cómo actuar si somos conocedores de un caso de abuso sexual.
Lo haremos de forma dinámica para que lo que compartamos nos beneficie a todos
Duración
Las formaciones son mínimo de 4 horas divididas en dos días.
En realidad 4 horas es muy poco tiempo para abordar una problemática social como es el ASI y el hecho de dividirlo en 2 días se debe a la intensidad del tema. Parar, dormir y retomar hace que podamos asimilar los contenidos trabajados el primer día y podamos resolver las inquietudes que seguro os surgirán
No obstante sabemos que no siempre dispones del tiempo, o los horarios son difíciles de acoplar. Por eso lo mejor es que nos llames y nos cuentes qué necesitas y adaptemos cada sesión a esas necesidades, no al revés.
¿A quién va dirigido?
-
Docentes
Los profesores poseéis, quizás sin saberlo, una posición de privilegio ya que compartís mucho tiempo con vuestros alumnos. La responsabilidad es muy grande.
Recientes estudios sobre al ASI indican que es menos difícil detectar un caso de abuso sexual en el ámbito escolar que en el propio hogar.
El colegio y/o el IES debe ser un lugar seguro para todos los niños, niñas y adolescentes, un lugar libre de violencia. En este caso, un lugar seguro donde poder proteger a esos niños y adolescentes del ASI.
Esto pasa por que el profesorado reciba una formación exhaustiva sobre cómo prevenir y detectar, qué hacer posteriormente con esa información, o estar preparados para actuar en caso de que se produzca una revelación.
La escuela debe convertirse en una vía de protección contra el abuso sexual, y esto sólo podrá llegar a ser una realidad mediante actuaciones educativas de éxito.
Desde @por.una.infancia.segura estamos dispuestos y preparados para acompañaros en este proceso.
-
Sanitarios
Los profesionales de la salud cuentan con múltiples oportunidades para detectar un posible caso de abuso.
Los pediatras y enfermeros de pediatría mantienen contacto con sus pequeños pacientes en presencia de un adulto. Con lo que es casi imposible que la detección sea verbal (el niño no se expresará con libertad frente a un adulto).
Tenemos que aprender a mirar y a ver. Y sobre todo a mirar y a ver más allá de los indicadores físicos, ya que sólo un 4% de los niños o adolescentes que sufren ASI manifiestan indicadores de este tipo. Deberemos conocer y controlar otros indicadores que nos pueden proporcionaros muchísima información.
Aprender a ver no es difícil si sabes que es lo que tienes que buscar.
Cuidar de la salud de vuestros pacientes no significa exclusivamente la salud física. Si quieres evolucionar en este aspecto y necesitas más información, aquí estamos.
La Ley Orgánica 8/2001, de 4 de junio de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia dispone, en su Artículo 4: "La especialización y capacitación de los y las profesionales que poseen contacto habitual con los niños, niñas y adolescentes para la detección precoz de posibles situaciones de violencia".
Es su derecho y tu obligación.
-
Padres, madres y/o tutores legales
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la principal función de la familia, de los padres, es ser garantes de los derechos de la niñez.
Así mismo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, nos dice que los niños tienen derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal, y sus padres son los que deben garantizar ese derecho.
Una de las peores formas de violencia es el ASI y sucede. Siempre pensamos que a nuestros hijos no les ocurrirá, pero las estadísticas no engañan: 1 de cada 4 niñas, y 1 de cada 5 niños van a ser víctimas de abuso sexual antes de cumplir los 18 años. Seguramente estos niños también son hijos de alguien que, con toda su buena intención, piensan que sus hijos tampoco se convertirán nunca en víctimas de esta violencia.
Por ello los padres debemos prepararnos y adquirir todas las herramientas necesarias. En primer lugar, para trabajar la prevención con nuestros hijos desde pequeños, de manera adecuada. Y, en segundo lugar, para ser capaces de detectar si nuestros hijos están sufriendo este tipo de violencia y así poder protegerlos.
-
Otros colectivos
Si no te encuentras en ninguno de estos grupos, pero te interesa saber cómo llegar a poder prevenir el Abuso Sexual Infantil y Adolescente, ponte en contacto con nosotras y preparamos algo que sea acorde a tus necesidades e intereses.
Contáctanos
info@porunainfanciasegura.es
+34 686 219 704
Si lo prefieres, rellena el siguiente formulario: